¿Cual es el significado de nuestras ceremonias?...

 

¿Cual es el significado de nuestras ceremonias?

Por Begoña Kaidô Agiriano, maestra zen.

"Los rituales y ceremonias que se llevan a cabo ahora en este monasterio no son otra cosa que las actividades del Buda y el Dharma del Buda. Y sin embargo, había creído secretamente que otro verdadero Buda-Dharma existía más allá de eso..."

Eihei goyuigon kiroku, maestro Tetsû Gikai


Al principio, cuando comencé a practicar, las ceremonias eran algo que me causaba mucha ansiedad, no me atraían en absoluto, de alguna manera me hacían sentir incómoda.

Zazen en sí no fue ningún problema, a pesar del dolor en mis piernas; Tampoco tuve ningún problema con el Samu, y ninguno con las palabras del Dharma. Pero las ceremonias... de alguna manera las consideraba como algo extra, como algo de menor importancia; o como algo que simplemente no era lo mío. Como si me estuviera permitido quitar o añadir cosas a la práctica según mi personalidad, mi carácter o mis deseos.

Pero pensé: si zazen está ahí con todo su poder, entonces, ¿para qué sirve una ceremonia? 

Actualmente mi punto de vista ha cambiado. Ya no considero que las ceremonias sean superfluas; todo lo contrario, y quería reflexionar sobre esto.

Me gustaría comenzar con una aproximación etimológica al término "ceremonia". La razón de esto es que, muy a menudo, el significado original de una palabra es capaz de transmitir la realidad de la cosa que se designa.

La palabra "ceremonia" proviene del latín caerimonia, que en los diccionarios se traduce como "santidad", "veneración", "respeto religioso". Hacer algo con ceremonia sería, por tanto, darle un carácter sagrado o realizarlo con veneración, con respeto religioso.

La palabra latina se compone de dos elementos. La interpretación del segundo es clara. Monia/munus proviene del griego y designa un oficio, un servicio, en el sentido de servicio religioso, pero también significa espectáculo público.

La interpretación habitual del primer elemento, aunque todavía es objeto de controversia, tiene sus raíces en Caere, nombre de una antigua ciudad etrusca, cuyos rituales religiosos estaban meticulosamente regulados; Durante el período del Imperio Romano, estos rituales fueron muy importantes. Estas ceremonias y ritos etruscos sirvieron de modelo para muchas otras ceremonias. Debido a esto, generalmente se supone que el término “ceremonia” podría estar relacionado con esta ciudad.

Otra interpretación de este primer elemento podría ser la raíz cer/cor, que hace referencia al corazón. Según esta interpretación la ceremonia sería el signo exterior o manifestación de los sentimientos del corazón. Curiosamente, esta atractiva interpretación es bastante cuestionable desde el punto de vista lingüístico.

Más allá del sentido etimológico de la palabra, lo que hoy entendemos por “ceremonia” es “un acto solemne que se lleva a cabo siguiendo ritos establecidos”. Aunque es importante señalar que también hablamos de ceremonia cuando hacemos algo especial de un acontecimiento cotidiano, con mayor o menor respeto.

Por tanto, el término tiene, en principio, un significado positivo; aunque cuando nos referimos a alguien como ceremonioso nos referimos a que sus modales tienen un toque de afectación, que ya se aleja en parte de este matiz positivo.

Las ceremonias pueden estar relacionadas con cualquier ámbito de la vida: militar, civil, íntima..., las que ahora me interesan especialmente son las del ámbito espiritual.

Cuando hablamos de "ceremonias religiosas" el alcance que implica es muy amplio. Podemos pensar en multitud de formas que van desde los sacrificios humanos de los pueblos primitivos hasta el sacrificio de la santa misa.

Así, se añade otro matiz a la ceremonia: el "sacrificio"

Me centraré en el término "sacrificio".

A pesar de lo que entendemos por este término su etimología es reveladora. "Sacrificio" tiene su origen en sacrum facere, que significa "hacer sagradas las cosas, volverlas sagradas".

Esto significa que cualquier acto profano, acompañado de determinados gestos o palabras, repetido en determinados lugares o por determinadas personas, puede sustraerse del tiempo profano y entrar y formar parte del tiempo sagrado.

Todos sabemos que, muy a menudo, durante una ceremonia "se ofrecía algo a los dioses", de modo que el sacrificio, ese "sacralizar las cosas", al final se refiere a la "ofrenda" que se hace a la divinidad. También sabemos que a lo largo de la historia muchas de estas ofrendas fueron sangrientas, por lo que el significado del término se ha desplazado hacia "matanzas" (el sacrificio de animales, por ejemplo).

El hecho de que la cultura desarrollada en Occidente esté fuertemente impregnada de moral judeocristiana ha añadido sin duda otro matiz al término sacrificio, que hoy significa "abnegación impuesta, peligro al que se somete, acto que  repugna".

Pero si volvemos al significado original de sacrificio, una ceremonia dentro de un phat espiritual sería simplemente "un acto que busca sacralizar las cosas, darle un carácter sagrado".

Pero ¿qué es "lo sagrado"?

Lo sagrado es "lo otro" por excelencia, lo desconocido, lo transpersonal, lo que va más allá de uno mismo, lo que trasciende la individualidad.

Así, el propósito de las ceremonias sería poner a los seres humanos en relación con algo que va más allá de su yo, algo que va más allá de su individualidad.

En las formas religiosas que mantienen una teología, este "sacrum facere" siempre se entiende como una "comunicación" con la deidad. Vistas de esta manera, las ceremonias representan el contacto con algo desconocido pero poderoso que tiene la capacidad de ayudarnos en nuestra propia vida, de resolver lo que está mal en nosotros.

En este tipo de ceremonia entramos en contacto con algo o alguien a quien le pedimos algo. ¡Somos peticionarios!

¿Qué sucede cuando personas como yo, en Occidente, nos confrontamos a la ceremonia religiosa? Nuestra realidad es que, aunque seguimos una práctica que pertenece a la tradición budista, fuimos criados en un ambiente cristiano. Nuestra experiencia de las ceremonias religiosas está influenciada por lo que nos ha transmitido la Iglesia Católica.

Todos los momentos importantes del camino del ser humano dentro de la Iglesia están marcados por diferentes ceremonias: bautismo, confirmación, matrimonio, viático...

Lo esencial en estas ceremonias es que los gestos y las palabras contienen algo más, son depositarios de un contenido. Las ceremonias contienen el "sacramento", son como la cáscara exterior de algo; lo importante está dentro, escondido. Todo lo que sucede en las ceremonias cristianas se produce por intervención de Dios, que actúa en el momento, invocado por los gestos y las palabras del sacerdote. Así, el sacerdote, el oficiante, es un instrumento de la divinidad, un instrumento al que la divinidad confiere poderes.

En otras palabras, en la ceremonia cristiana, los gestos son importantes porque convocan la presencia de Dios, porque son una repetición de los gestos fundacionales, porque atraen la intervención divina. Por ejemplo, cuando el sacerdote ofrece pan y vino durante la misa, es Dios quien se encarna y se produce la transubstantación; o es Dios quien une a los esposos por la eternidad en matrimonio; o quien acepta en su seno al moribundo después de haber previamente perdonado sus pecados.

Tanto en las religiones monoteístas como politeístas, las ceremonias pretenden establecer una relación con la divinidad, con el dios que se manifiesta a través de este acto y tranquiliza al ser humano; Las ceremonias permiten el contacto con lo sobrenatural.

Tanto en las religiones monoteístas como politeístas, las ceremonias pretenden establecer una relación con la divinidad, con el dios que se manifiesta a través de este acto y tranquiliza al ser humano; Las ceremonias permiten el contacto con lo sobrenatural.

El tiempo del ser humano se divide así en momentos profanos, que ocupan su vida cotidiana, y otros momentos en los que el ser humano entra en contacto con lo sagrado. Estos momentos resultan ser momentos discontinuos, como si el tiempo sagrado y el tiempo profano avanzaran por caminos paralelos, con sólo algunos breves momentos de contacto durante las ceremonias. Desde este punto de vista, las ceremonias parecerían dar acceso a los seres humanos, que viven en el mundo profano, a este otro tiempo: este tiempo sagrado que les permite regenerarse.

Este enfoque se corresponde perfectamente con la interpretación etimológica más común del término "religión". De nuevo un término de etimología oscura.

Al parecer, este término parece provenir de religare, que se relaciona con “unir, volver a unir”. Esta explicación correspondería a la voluntad de establecer un vínculo con la divinidad, o de reunir lo separado, o de crear una conexión entre lo profano y lo sagrado.

Como nuestra práctica religiosa de hecho no es teísta - nuestra práctica no gira en torno a un dios - lo que realmente hacemos en nuestras ceremonias Zen, después de practicar la meditación silenciosa, en la que cada persona sólo se concentra en su yo interior, lo que hacemos es volvernos alrededor y crear vínculos entre nosotros armonizando nuestros gestos y nuestras voces. Eso es. somos uno con los demás y así practicamos la religión en el sentido de crear un vínculo, aunque no haya contacto con una deidad.

Sin embargo, hay otra manera de explicar el término "religión"; es el más claro, y el que más me interesa.

La religión tendría su origen en el relegere. Pero no en el sentido, como a veces se ha interpretado, de "volver a leer": en sus inicios la religión era una tradición oral y por tanto no había ni lectura ni relectura.

Relego significa "recolectar" en el sentido de "absorción/meditación" y lo más importante, observar con atención".

En todos los diccionarios de latín que pude consultar, el primer significado que le dan a religio/religionis es "atención escrupulosa, conciencia escrupulosa, exactitud".

De hecho -y esto se aplica tanto al idioma español como al francés, [NT: así como al inglés] -cuando decimos, por ejemplo, que hemos pagado algo religiosamente, no nos referimos a un pago ceremonial, ni tampoco el pago relacionado con cualquier deidad: Significa simplemente que hemos pagado hasta el último centimo adeudado, que hemos pagado escrupulosamente y sin negligencia.

Desde este punto de vista, la "ceremonia religiosa" adquiere un nuevo significado: ya no se trata de gestos que nos ponen en contacto con la divinidad, sino de gestos que deben ser exactos, realizados con "escrupulosa atención, con cuidadosa observancia".

Y de repente todo adquiere un significado diferente, al menos para mí.

La "ceremonia" consiste en repetir escrupulosamente gestos y palabras, ejecutados con esmerada atención. Esto significa que la ceremonia es importante en sí misma, por sí misma.

La exactitud de los gestos es manifestar la Vía. Es la Vía.

El objetivo de una ceremonia es que sea "impecable" en sí misma.

Me centraré ahora en el término "impecable". Habitualmente lo entendemos como algo que es “perfecto en su desarrollo, sin defecto”.

Este significado puede ser engañoso. Puede llevarnos a comprender que una ceremonia, para ser impecable, sólo debe ser dirigida por personas expertas en aprender gestos o palabras, o hábiles en el manejo de instrumentos...

Sin embargo, impecable proviene de "pecado" y designa aquello que está "sin" pecado.

Esto significa que en la ceremonia, en nuestras ceremonias debemos entregarnos en cuerpo y mente , uno debe entregarse a todos los gestos y a la repetición de todos los sutras como si la vida dependiera de ello, o para ser más precisos, porque en realidad depende de ello. Con cuerpo y mente abandonados, es decir, irreprochables, impolutos en la intención, sin orgullo, sin pretensiones. Pero ¿por qué repetir estos gestos, estas palabras?

Porque la repetición de estos gestos y palabras nos educa.

"Educar" deriva de educere. Tiene, por un lado, un significado transitivo que implica "quitar de sí todas las virtualidades, materializarlas mediante actos". Su significado intransitivo, en cambio, implica "salir de sí mismo, no permanecer encerrado en sí mismo, dirigirse al otro".

En otras palabras, educarse es conocerse a uno mismo, ir más allá de uno mismo. Incluso olvidarse de uno mismo. ¡Es, por tanto, la Vía!

Educar es permitir que alguien se conozca a sí mismo, confrontarlo consigo mismo, capacitarlo para afrontar la realidad, afrontarla personal y directamente.

Las ceremonias son importantes porque nos hacen confrontarnos a nosotros mismos de muchas maneras: por las tensiones que nos provocan, por los miedos que surgen, por el deseo o la negativa a participar en ellas y, lo más importante, porque en la repetición sistemática de gestos y palabras podemos olvidarnos de nosotros mismos, ir más allá de nosotros mismos.

En cada gesto hay una verdad que va más allá de nosotros mismos. No hay nada detrás de los gestos, todo está en los gestos.

Los puntos esenciales de nuestras ceremonias:

-   Ofrecemos incienso, ofrecemos su maravillosa fragancia. Ofrecemos algo que arde y deja sólo un mínimo residuo, que no deja rastro. Nosotros nos ofrecemos en este acto sagrado.

-  Hacemos gasshô y sampai, gestos de humildad, de respeto, de aceptación de la pequeñez del ser humano frente a la parte que es misterio.

-  Repetimos los sutras, las enseñanzas de los maestros y lo hacemos con total concentración. Entre todas las voces ya no se distingue la nuestra.

Y esto lo hacemos no sólo en ocasiones importantes, como al final de un sesshin, sino también antes de hacer samu, antes de comer, antes de ir al baño... Porque la ceremonia dignifica lo que hacemos o, dicho de otro modo, nos recuerda que todo lo que hacemos, ya sea fregar, lavar, etc., es digno en sí mismo y nos dignifica si lo hacemos con espíritu generoso.

De este modo, nuestra vida ya no es un itinerario discontinuo de momentos sagrados que interrumpen el fluir normal de lo profano. Pero al "sacralizar las cosas normales" damos un nuevo sentido a nuestra vida y convocamos, en el curso de nuestra vida ordinaria, esa parte del misterio del que habla a menudo Raphaël Dôkô Triet: el agua del arroyo.

Este articulo, de la maestra Begoña Kaidô Agiriano, fue publicado en la Revista ZEN nº102 (abril 2021).

(Traducido por: Ángel Hosshin Donoso)

La Revista ZEN, de la Asociación Zen Internacional, fundada por el Maestro Taisen Deshimaru se publica en los idiomas Francés e Inglés.

Entradas populares

Aceptación de lo que es o resignación, Roland Yuno Rech

Newsletter Seikyuji - 25 junio 2020